Una de las alternativas más coherentes para definir auténticos cambios en los sistemas socio-económicos, son las políticas de decrecimientos. Este término queda muy bien explicado por el politólogo Carlos Taibo en el siguiente vídeo. No os lo perdais y si os apetece dejad un comentario al respecto.
Arte para la ética es un blog que surge como herramienta de apoyo a mi tesina, del mismo nombre. En este espacio se recogen,se organizan y se muestran nuevas formas de expresión artística basadas en discursos que fomentan la aplicación real de los Derechos Humanos. Modos de hacer que critican y denuncian las políticas que se alejan del respeto hacia dichos derechos. Arte para la ética es una selección abierta de arte social, con un mensaje fundamentado en la recuperación de la dignidad humana.
arte para la ética

domingo, 28 de agosto de 2011
martes, 16 de agosto de 2011
Deseo de cambio
“La creación de nuevos conceptos es producto del esfuerzo colectivo (y no de decisiones meramente individuales). Si las situaciones históricas cambian realmente, surgirán nuevas palabras de acuerdo con las nuevas circunstancias”
Alexander Kluge y Oskar Negt
Poyecto Music for the change
Este vídeo deja ver a artistas callejeros y otros no profesionales cantando canciones colectivamente. Parte de un proyecto interesante, que consiste en unificar voces desde diferentes lugares del mundo cantando canciones simbólicas que manifiestan un deseo de cambio de estructuras político-económicas. Son canciones míticas que componen una voz única, que une, que hermana. Es la música, el sonido, la armonía de los temas expresando sentimientos propios y dignos de humanos.
Alexander Kluge y Oskar Negt
Poyecto Music for the change
Este vídeo deja ver a artistas callejeros y otros no profesionales cantando canciones colectivamente. Parte de un proyecto interesante, que consiste en unificar voces desde diferentes lugares del mundo cantando canciones simbólicas que manifiestan un deseo de cambio de estructuras político-económicas. Son canciones míticas que componen una voz única, que une, que hermana. Es la música, el sonido, la armonía de los temas expresando sentimientos propios y dignos de humanos.
Amnistia internacional
Inmigración
Artículo 13 de la Carta de los Derechos Humanos
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Una referencia: Ética para Naúfragos
Es correcto: la moral regula nuestras interrelaciones con los demás a través de principios, valores, normas que nos hacen obedecer y que han sido creadas por y para la sociedad a lo largo de la historia.
Según el autor, las morales conducen a la ética y la ética conduce a nuevas morales, en un proceso de retroalimentación contínuo que nos hace crear nuevas normas a cumplir, nuevas responsabilidades en la convivencia y nuevos códigos en nuestra persecución de la felicidad.
Pero el ser humano debe sentir la necesidad de analizar los contenidos de la moral y, con ello, la pregunta que nos hacemos al leer este libro es ¿debemos aceptar una moral provisional (auto) impuesta mientras creamos una nueva?
Y ahora, el párrafo de rigor:
"Los especialistas coinciden en admitir un número muy pequepño de sentimientos innatos y universales. Oatley y Johnson hablan de cinco emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, furia y asco. Ekmann añade además la sorpresa.
Aunque no me atrevo a decir si son cinco, ocho o catorce, creo que los sentimientos universales son muy pocos. Todos los demás han sido CULTURALMENTE CONSTRUÍDOS, y se transmiten por educación. Nuestra vida afectiva es el resultado de una larga historia de creación sentimental. A partir de unos sentimientos primarios hemos inventado un repertorio muy amplio de sentimientos, y como los sentimientos alumbras los valores, lo que acabo de decir significa que la inteligencia crea valores nuevos. La verguënza, la culpa, la humillación, el orgullo, la confianza, el respeto, el patriotismo, los sentimientos estéticos y un larguísimo etcétera, son CREACIONES SOCIALES, y por ello han de estar sometidos a evaluación y crítica. Son invenciones históricas que han tenido su razón de ser y pueden tener su razón de no ser."lunes, 15 de agosto de 2011
El roto y mucho más
No tengo palabras para referirme al gran maestro del humor gráfico, que se desmarca con destreza por la sutileza y la ironía. Con una técnica inconfundible muestra una cara de la realidad que no estamos acostumbrados a ver. En esta página http://filosofiadesdelatrinchera.blogia.com/temas/humor-y-filosofia.php, tienes muchas de las últimas viñetas publicadas de este artista y de otros que concuerdan con el pensamiento genérico de este blog. Además hay textos y otras cositas interesantes relacionadas con la filosofía y el humor.
Uncovering
Espacio de participación, crítica y concienciación que usa medios audiovisuales y net art para dar a conocer la relación entre el New Media Art y los instrumentos y estrategias de control y vigilancia presentes en nuestra sociedad. Es muy interesante el apartado de PUBLICACIONES, en el que se recogen texto de diversa índole sobre todo relacionados con el arte digital. Para verlo todo pinchar en este enlace http://uncovering-ctrl.blogspot.com/
jueves, 11 de agosto de 2011
Grandes pensadores
Podemos decir que las acciones que se proponen cambiar las referencias de lo que es visible y enunciable, hacer ver lo escondido o hacerlo ver de otro modo, no se presentan sólo en las artes. Acontecen en los medios, en las renovaciones urbanas, en la publicidad y en políticas alternativas. Ejemplo de las políticas alternativas son las múltiples respuestas que nos dan autores e intelectuales como Ángeles Diez, Eduardo Galeano, Santiago Alba Rico, Carlos Taibo, Juan Torres, Vicenç Navarro o el gran José Luis Sampedro. Voces que prodigan que otro mundo es posible, basándose en filosofías de vida y políticas económicas diferentes a las actuales. Arte para la ética se apoya en estos pensadores y en sus discursos, ya que dicho discurso es auténticamente ético, por su grado de compromiso con la moral humana, basada en el respeto por el planeta y por los que lo habitan.
En este enlace podemos leer algunas de sus opiniones y propuestas http://www.otromundoesposible.com/
En este enlace podemos leer algunas de sus opiniones y propuestas http://www.otromundoesposible.com/
Oxfam: Swap it
Video propuesto por Frater en el que aparece la animación de un muñeco que va acumulando instrumentos. Con el paso del tiempo, de tanto acumular es aplastado por los mismos instrumentos. Al final reacciona y considera que es mejor compartir los instrumentos con otros músicos y la sinfonía que sale es mucho más bonita y enriquecedora que la que tocaba él al principio con todos los instrmentos encima. Es una animación corta y sencilla con un gran sentido estético, a pesar de su aparente simpleza.
martes, 9 de agosto de 2011
Archivo Situacionista
Textos de Guy Debord y varias traducciones de material descatalogado, no editado o no traducido al castellano. Ofrece la revisión del texto en castellano de La sociedad del espectáculo. También algunos ensayos independientes y un directorio de enlaces a otras webs situacionistas. Aquí está el enlace principal http://www.sindominio.net/ash/
domingo, 7 de agosto de 2011
Bob Black "La abolición del trabajo" (1985)
Nadie debería trabajar.
El trabajo es la fuente de casi toda la miseria en el mundo. Casi todos los males que puedas mencionar provienen del trabajo, o de vivir en un mundo diseñado para el trabajo. Para dejar de sufrir, tenemos que dejar de trabajar.
Esto no significa que tenemos que dejar de hacer cosas.
Significa crear una nueva forma de vivir basada en el juego; en otras palabras, una convivencia lúdica, comensalismo, o tal vez incluso arte. El juego no es sólo el de los niños, con todo y lo valioso que éste es.
(…)
Nadie debería trabajar. Proletarios del mundo… ¡descansad!
El trabajo es la fuente de casi toda la miseria en el mundo. Casi todos los males que puedas mencionar provienen del trabajo, o de vivir en un mundo diseñado para el trabajo. Para dejar de sufrir, tenemos que dejar de trabajar.
Esto no significa que tenemos que dejar de hacer cosas.
Significa crear una nueva forma de vivir basada en el juego; en otras palabras, una convivencia lúdica, comensalismo, o tal vez incluso arte. El juego no es sólo el de los niños, con todo y lo valioso que éste es.
(…)
Nadie debería trabajar. Proletarios del mundo… ¡descansad!
La distribución de los alimentos
Interesante artículo de opinión que cuenta el misterio de los recursos alimentarios. Hay alimentos para todos y no lo parece...
http://www.elpais.com/articulo/opinion/porques/hambre/elpepuopi/20110730elpepiopi_10/Tes
http://www.elpais.com/articulo/opinion/porques/hambre/elpepuopi/20110730elpepiopi_10/Tes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)